Tiburón para combatir el cáncer
Un equipo de cientÃficos australianos han encontrado en los anticuerpos de los tiburones una solución para mejorar los tratamientos contra la malaria, el cáncer y la artritis reumatoide.
Un equipo de cientÃficos de la Universidad de La Trobe de Melbourne (Australia), han encontrado en los anticuerpos de los tiburones una solución, por ahora pionera, para mejorar los tratamientos contra la malaria, el cáncer y la artritis reumatoide.
Según explicaban los biólogos Mick Foley y Stewart Nuttall en una convención celebrada en California, los anticuerpos de dichos animales son más pequeños, quÃmicamente más robustos y biológicamente más estables que los del resto de animales.
Debido a sus caracterÃsticas moleculares podrán ser tomados vÃa oral, ya que son capaces de resistir las condiciones del ácido del sistema digestivo humano, y altas temperaturas, por lo que estos anticuerpos siempre permanecerÃan estables. Además, a diferencia de otras técnicas que se están ensayando en el mundo que requieren vacunar primero al tiburón, el nuevo método no necesita inmunización previa, lo que evita un enfrentamiento directo con el animal. Todo se hace en el laboratorio; es más rápido, más eficiente y más seguro, admite Foley.
Por otra parte, han comprobado que los anticuerpos de tiburón tienen una especie de gancho alargado que se adhiere de forma natural a una proteÃna del parásito de la malaria, impidiendo que éste invada las células de la sangre. Ahora el reto es hacer pequeñas modificaciones genéticas en los anticuerpos para que se adhieran a las células cancerÃgenas o a ciertas proteÃnas inflamatorias con idéntica eficacia.
De esta manera, el objetivo actual de esta investigación biomédica es emplear los anticuerpos de tiburón como tratamiento para el cáncer y otras enfermedades.
Según explicaban los biólogos Mick Foley y Stewart Nuttall en una convención celebrada en California, los anticuerpos de dichos animales son más pequeños, quÃmicamente más robustos y biológicamente más estables que los del resto de animales.
Debido a sus caracterÃsticas moleculares podrán ser tomados vÃa oral, ya que son capaces de resistir las condiciones del ácido del sistema digestivo humano, y altas temperaturas, por lo que estos anticuerpos siempre permanecerÃan estables. Además, a diferencia de otras técnicas que se están ensayando en el mundo que requieren vacunar primero al tiburón, el nuevo método no necesita inmunización previa, lo que evita un enfrentamiento directo con el animal. Todo se hace en el laboratorio; es más rápido, más eficiente y más seguro, admite Foley.
Por otra parte, han comprobado que los anticuerpos de tiburón tienen una especie de gancho alargado que se adhiere de forma natural a una proteÃna del parásito de la malaria, impidiendo que éste invada las células de la sangre. Ahora el reto es hacer pequeñas modificaciones genéticas en los anticuerpos para que se adhieran a las células cancerÃgenas o a ciertas proteÃnas inflamatorias con idéntica eficacia.
De esta manera, el objetivo actual de esta investigación biomédica es emplear los anticuerpos de tiburón como tratamiento para el cáncer y otras enfermedades.
Publicado el 07/03/2010 a las 17:40 |





Últimos articulos de Cáncer
- Nace en España el primer bebé sin el gen del cáncer de mama
- 4 de febrero: DÃa Mundial contra el Cáncer
- Xanit crea una nueva Unidad de Prevención del Cáncer
- 21 de diciembre: DÃa Nacional del Niño con Cáncer
- Mezcla de fármacos hace desaparecer el cáncer de mama antes de la cirugÃa en la mitad de los casos
Comentarios
Publica tu comentario